
El festival reunirá a autoridades regionales y provinciales, representantes del sector público y privado, así como delegaciones diplomáticas. Según los organizadores, se espera la llegada de más de 44 mil visitantes que disfrutarán de lo mejor de la cocina amazónica en un solo espacio.
Un encuentro con la gastronomía amazónica
Durante cuatro días, los asistentes podrán degustar platos tradicionales como la patarashca de suri con chonta, el miskiuchu y el avispajuane. Además, reconocidos restaurantes de la región y escuelas de cocina presentarán propuestas que buscan revalorizar la identidad culinaria de la Amazonía peruana.La Municipalidad Provincial de Rioja, en conjunto con PromPerú, ha resaltado que esta edición consolida el festival como una de las principales vitrinas de la gastronomía amazónica, no solo a nivel regional, sino también con proyección nacional e internacional.
Turismo, cultura y desarrollo
Más allá de lo gastronómico, el evento busca convertirse en un motor de promoción turística y de dinamización económica local. La participación de productores de la zona permitirá acercar al público a ingredientes autóctonos y fomentar el consumo de insumos amazónicos.Asimismo, se espera que "Sabor a Selva" contribuya a la integración regional y al posicionamiento de la cocina amazónica como parte fundamental del patrimonio cultural del Perú. Para muchos asistentes, será una oportunidad de conocer la diversidad culinaria y cultural de San Martín en un solo escenario.
Expectativas para la edición 2025
Los organizadores prevén un impacto positivo en el sector turístico y en la producción local, fortaleciendo la identidad cultural de la región. La presencia de delegaciones diplomáticas de diversas embajadas subraya la importancia del evento como una plataforma de proyección internacional.El festival se presenta así como una cita obligada para quienes deseen explorar la riqueza gastronómica amazónica, convirtiendo a Rioja en el punto de encuentro de sabores, tradición y turismo en septiembre próximo.