
Organizado por el Gobierno Regional de San Martín, junto a la Municipalidad Provincial de Rioja y el Comité de Gestión del Destino Alto Mayo, el festival ofrecerá cuatro días de actividades en torno a la gastronomía, la cultura y la sostenibilidad.
Programación y atractivos del evento
Los visitantes podrán disfrutar de una amplia muestra de platos típicos como juanes, tacacho con cecina y diversas preparaciones con insumos nativos. Además, habrá exhibiciones de productos agroindustriales como cacao, café, sacha inchi y frutos exóticos, así como clases maestras de cocina a cargo de reconocidos chefs nacionales e internacionales.El programa también incluirá charlas y foros especializados sobre biodiversidad y cadenas de valor agroalimentarias, además de presentaciones culturales, música tradicional y espacios de integración social.
Impacto esperado en la región
De acuerdo con la comisión organizadora, el festival espera reunir a más de 40 mil visitantes y generar un movimiento económico superior al millón de soles, beneficiando directamente a los sectores de gastronomía, hotelería, transporte, artesanía y agroindustria. Asimismo, se proyecta un incremento del 25% en la valoración de la cocina amazónica y un 15% en la intención de viaje hacia la región San Martín.Más allá de los números, el evento busca resaltar la producción agrícola sanmartinense, incentivar el consumo de insumos locales y crear oportunidades de negocio sostenibles para productores y emprendedores.
Rioja como escenario central
La elección de Rioja responde tanto a su aniversario como a su ubicación estratégica en el Alto Mayo. Conocida como "la ciudad de los sombreros" y "puerta de ingreso a la selva nororiental del Perú", se convierte en el espacio ideal para mostrar la diversidad cultural y gastronómica de la Amazonía.El festival Sabor a Selva 2025 no solo busca atraer turismo gastronómico, sino también consolidar a San Martín como un destino de proyección internacional que combina tradición, modernidad y hospitalidad.